¿Quieres empezar a correr? (10 consejos útiles)
1) Consulta a tu
médico. No hay muchas condiciones que estén contraindicadas con la
práctica de la caminata, el trote o la carrera pero una revisión
médica siempre es la mejor guía para planear de manera saludable la
progresión del esfuerzo que resulta adecuada para cada persona.
2)
Alimentación adecuada. Para lograr mejores resultados con tu
programa de activación y también para obtener los nutrientes
necesarios para realizarlo necesitas una alimentación suficiente
(que es distinto a excesiva pero también a escasa), balanceada, sana
y nutritiva.
3) Calzado. Tus zapatos van a sostenerte por cientos de
kilómetros (la “vida” media de un buen par de tenis puede variar
entre 500 y 800 kilómetros), no es necesario que tus tenis sean de
la marca más cara o del diseño más vanguardista, pero sí que sean
adecuados para tu tipo de pisada, peso corporal, volumen e intensidad
de tu esfuerzo y la superficie donde harás la mayor parte de tus
caminatas, trotes o carreras, pues de este modo te darán una ayuda
invaluable para prevenir lesiones, mejorar el efecto de tu
entrenamiento y permitir que realices tu activación cómodamente
(todo lo cual disminuye drásticamente la tentación de abandonar el
entrenamiento).
4) Programa. los horarios y lugares donde realizarás
tu actividad. Con demasiada frecuencia el tiempo de la actividad
física es el primero que se “sacrifica” cuando se presentan
imprevistos, sin embargo más que ningún otro elemento la constancia
es el principal factor para que cualquier programa de activación o
ejercicio tenga un efecto positivo en quien lo realiza. Por eso te
sugerimos que establezcas de antemano qué días y horas de la semana
vas a dedicar a tu actividad y en dónde vas a realizarla
(considerando además lugares alternativos para el caso de que el
clima, la interrupción del acceso o cualquier otro factor te impida
acudir a tu lugar habitual de entrenamiento).
5) Plan y motivación.
Toma un tiempo para hacer un plan realista que te permita disfrutar
la motivación de ir alcanzando logros y superando retos, pero que
tome en cuenta tanto tu estado físico real como el tiempo y el
esfuerzo que estás dispuesto (a) a invertir en cada etapa de su
realización. A la hora de diseñar tu plan es importante recordar
que el deporte y la activación física son dos de las cosas más
justas que pueden encontrar en la vida: te devuelven exactamente la
misma cantidad de esfuerzo que les dediques, así que puedes
establecer una concordancia muy precisa entre las metas elegidas y el
trabajo necesario para alcanzarlas. Como dijo el corredor tanzano
Juma Incangaa: “la voluntad de ganar [o de hacer cualquier cosa] no
significa nada sin la voluntad de prepararse.”
6) Metas. Establece
metas progresivas que sean lo suficientemente difíciles como para
representar un reto o una motivación pero no tan alejadas de tu
capacidad o del tiempo y energía del que realmente dispones como
para que generen frustración.
7) Días de
descanso. Todo programa de entrenamiento (incluso los de los atletas
profesionales) debe incluir al menos un día de descanso a la semana.
Como dice el conocido entrenador Hal Higdon (autor del libro “Run
faster”): “El día más importante de cualquier programa de
entrenamiento es el descanso. Los días de descanso le dan tiempo a
los músculos para recuperarse y correr de nuevo. Los músculos
construyen su fuerza mientras se descansa”. De hecho cuatro días a
la semana puede ser suficiente para mantener un buen programa de
trote o carrera (si sólo caminas aunque estés empezando tu
activación sí es recomendable que lo hagas los seis días de la
semana, entre 20 y 40 minutos, aunque por supuesto respetando el día
de descanso).
8) Horas de descanso. Además considera que si tu plan
es levantarte a las seis o siete de la mañana a realizar tu
actividad tendrás que programar tus horas de sueño para obtener el
tiempo y la calidad de descanso que necesita tu cuerpo, y aun cuando
prefieras ejercitarte al medio día o en la tarde (hay todo un debate
sobre cuál es la mejor hora para hacer ejercicio, aunque se han
esgrimido muchos buenos argumentos en nuestra opinión una respuesta
realista es que es mejor elegir una hora compatible con el resto de
nuestras actividades que escoger la hora y las condiciones “ideales”
pero inalcanzables desde la dinámica propia de nuestras particulares
vidas.
9) Genera una red de apoyo. Aunque caminar, trotar o correr
puede ser un ejercicio solitario (y para algunas personas en eso
precisamente reside su encanto), para otras hacerlo en grupo es un
aliciente adicional, y para todos generar una red de apoyo puede ser
fundamental para mantener el impulso especialmente en esas
situaciones donde se vuelve difícil seguir adelante. Además al
compartir tus esfuerzos, avances, dudas y experiencias podrás
convertirte a la vez en una fuente de motivación para otras
personas.
10) Disfruta todo el proceso. Si vas a iniciar una
actividad física tan agradable como caminar concéntrate en
disfrutarla. Por supuesto si mantienes tu constancia los beneficios
se verán reflejados en cronómetros, básculas, cintas métricas,
medalleros, tallas, honorarios médicos y toda una gama de
indicadores, pero todo eso debería ser el resultado de disfrutar tu
entrenamiento y no el motivo para hacerlo.
Jesús García
En Conexión Cultura Errante A.C. te ayudamos a iniciarte en esta actividad física, te diseñamos un plan acorde a tus necesidades, metas, estado físico y tiempo que le quieras dedicar al entrenamiento. También tenemos planes de acompañamiento para que logres alcanzar tus objetivos.Contáctanos para más informes.
1 Comentarios
uchas veces corremos con ropa que nos abriga demasiado. La ropa mojada se enfría durante la carrera y nos transmite el frío al cuerpo, de ahí que nos enfriemos, perdiendo la temperatura ideal y por ello un buen trabajo del cuerpo.
ResponderEliminarLA FÓRMULA IDEAL, evitar la pérdida de calor, protegiendo en primer lugar las zonas sensibles del cuerpo.
La cabeza es una zona de gran pérdida de calor corporal, un gorro DRI-FIT muy ligero protege del frío. Como todas las prendas técnicas permite el paso del vapor de agua evitando la condensación. Un gorro que se adapte perfectamente a la cabeza n wikitree.es/que-fue-la-revolucion-cubana/
Gracias por tu comentario. Seguimos en conexión.