• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
  • Privacidad
Facebook TikTok Youtube Email

Cultura Errante

Cultura y resistencia en movimiento




-Hey, usted; sí, sí, usted, el chaparrito de la batería. Oiga, me trae loco; ya lo tengo niveladito y empieza a pegar de tamborazos; le bajo y, cuando ya lo tengo otra vez, saca sus brochitas esas que ni se oyen, y tengo que subirle. No, no, así no se hace, tiene que tocar parejito.

Así recuerda Adolfo Álvarez, entre risas, aquella histórica grabación, en 1987, de Festival, el disco inaugural de la discografía jazzera veracruzana, liderado por Lucio Sánchez. Tenía siete años en Xalapa pero su carrera musical había comenzado en la infancia cuando, queriendo aprender a nadar, comenzó a tocar.

Todo se lo debo a mis managers
Mi papá era músico aficionado, mi mamá también y los tres hermanos somos músicos, no sé si eso es una casualidad, una necesidad o somos como los boxeadores, que somos músicos porque no nos quedaba de otra.

Cuando yo era niño se hablaba en la casa de las actividades extraescolares, yo soñaba con asistir a la YMCA (Young Men’s Christian Association) a aprender a nadar pero nunca hubo dinero para que fuera (todavía no sé nadar, por cierto) pero a la vuelta de la esquina estaba la Escuela de Música de la UNAM y costaba 100 pesos al año, entonces, ya había una tendencia, ya había un gusto, ya había un aprecio por la música y, teniendo la escuela a la vuelta de la casa, pues fuimos y esa fue nuestra actividad extraescolar.

No me desampares, ni de noche, batería
En la Escuela de Música empecé con el violín y el piano. El piano sí me encanta y quisiera tocarlo y entenderlo un poquito más, el violín, definitivamente, no era mi instrumento.
Cuando llegó la dolorosa adolescencia había que hacerse del rock y cambiar de instrumento y, con toda aquella parafernalia de Beatles y Roling Stones y demás cosas, se apareció la batería y ahí le entré a ese instrumento.

Después del rock llegué a la música popular comercial, a la que ya pagaba porque, bueno, cuando éramos rockeros, como todos los chavos, más bien pagábamos por tocar y yo creo que esa fijación me llevó a seguirlo haciendo hasta la fecha (risas). Pero hubo un tiempo en que llegué a la música popular de paga, eso me llevó varios años de tocar en bares, en bailes y llegué a Televicentro donde trabajé acompañando «artistas» (sugiere las comillas con los dedos) como se dice ahí (los artistas son los cantantes, los demás somos acompañantes u otra cosa). Trabajé en Siempre en Domingo y en otros programas que había entonces con música en vivo, ahora parece que ya no lo hacen.

Una piedra en el camino / me enseñó que mi destino / era jazzear y jazzear
El músico popular tiene muy claro que el jazzista es el mejor músico, el que hace las cosas más difíciles, el que hace las piruetas más complicadas, el que sabe más, el que tiene que usar más elementos de la música para poder tocar lo suyo entonces, siempre es como la gran meta llegar al jazz. Todo eso salpicado de algunos detalles interesantes en mi vida como que a mi mamá le gustaba el jazz, bailaba swing de joven y había en la casa discos de jazz, una visita que hubo una vez de un grupo mexicano a la Escuela de Música que me impresionó mucho, era un quinteto que llegó ahí, estaba en la batería el famoso Rabito Agüeros y fue el primer baterista de jazz que vi de cerca. Después hubo otro detalle muy chistoso, en la escuela de música nos daban boletos para ir a conciertos en Bellas Artes, generalmente eran conciertos para la Sinfónica o para otras cosas de música clásica pero una vez nadie quería los boletos porque eran para el Cuarteto Moderno de Jazz, yo fui con mis cuates y fue un golpazo, yo tenía 12 o 13 años y quedé impresionado. Toda esa combinación de cosas me llevaron a interesarme por el jazz.

Después me dijo un jazzero / que no hay que jazzear primero / pero hay que saber jazzear
Ya estando montados ahí, en lo de la música popular, y con esa cosa de que debíamos de alimentarnos de jazz constantemente empezaron a llegar los discos y músicos que tocaban un poquito de jazz y otros que tocaban más y que admiraban a aquel y al otro, entonces, poco a poquito empecé a darme cuenta y a jugar al jazzecito en la hora del ensayo. En todo ese mundo me encontré con Francisco Téllez, quien dirige la Escuela Superior de Música desde un tiempo para acá, y nos propusimos hacer un grupo de jazz y dedicarnos seriamente a trabajar en eso. Téllez, que es muy serio, muy organizado, muy entusiasta y obsesivo, francamente obsesivo, fundó el grupo y yo estuve a su lado. Vino un saxofonista que él conocía, un amigo chicano, Armando Pérez Durko, y un bajista aficionado, que no era un músico profesional pero era un buen amante del jazz, así nació el famoso Cuarteto Mexicano de Jazz, digo famoso porque sí tenía, y tiene todavía, un prestigio.

Existe porque Francisco dijo que no seríamos como los Beatles, no seríamos los únicos integrantes, el cuarteto continúa y se sigue presentando, 40 años después, con distintos músicos y es uno de los grupos emblemáticos de la Escuela Superior de Música. Y ahí empezamos. Nos pusimos a estudiar, nos pusimos a aprender, nos pusimos a hacer una escuelita interna. Este grupo fue realmente muy formativo, intentamos, y lo hicimos lo mejor que pudimos, auto educarnos en el asunto del jazz profundizando e investigando con seriedad...

Lee el artículo completo en la revista digital de Cultura Errante número 19, página 21...






Luis Barria
Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios





















En Xalapa tenemos la fortuna de contar con diversa flora y fauna, acompañado de un excelente clima templado y húmedo, ideal para  cosechar alimentos en nuestro hogar de una forma fácil y creativa, sin ocupar grandes medidas, y con ello contribuimos con el cuidado del medio ambiente.

También es una excelente opción para  los pequeños de la casa en estas vacaciones,  ya que al  realizar este tipo de ejercicios ayudamos a   construir cierta  sensibilidad  de  conciencia conforme al proceso de los alimentos orgánicos . Todos los componentes deben de tener un cierto cuidado  cómo los tubérculos y plantas medicinales que consumen diariamente. Con esto también creamos un vínculo de convivencia familiar desde la cosecha hasta  llevar el plato a la mesa. 
Encontré información  muy útil  del cómo hacer un huerto en nuestro hogar en una página  de internet que tiene  un excelente tráfico social y lo mejor de ella que está preocupada por el cuidado y fomento del medio ambiente y la salud, “La  Bioguía.” Menciona algunas instrucciones  para poder cosechar nuestros alimentos en nuestro hogar.
En diversas casas Xalapeñas tienen un pequeño huerto donde siembran plantas aromáticas como hierbabuena, romero, ruda, epazote, manzanilla, menta, acuyo, albahaca, tomate, epazote, gordolobo, perejil, chiles, sábila , cilantro, ginseng, ya que son las mas usuales por las amas de casa y se producen muy fácil de la región.
Para la construcción de ella se necesita tener un espacio en nuestro jardín de un metro cuadrado, limpio y donde esté presente la luz del sol. Esta huerta cada vez es más popular por su eficacia, y el abastecimiento de tubérculos y especias.
Puedes utilizar artículos reciclados como tubos de fierro, PVC, y alambres  sin importar su grosor, conforme a las semillas son muy fáciles de encontrar en los mercados de la ciudad. Y para distinguir el tipo de plantas puedes hacer uso de palitos de madera para realizar etiquetas plastificadas para identificar el nombre de cada tubérculo, vegetal y/o especia.
Debes de dividir 16 cuadros en la tierra, y brindarles un espacio a cada planta. En la primeras fila trata de sembrar las plantas que no ocupen mucho espacio y que el sol les llegue directamente como : Manzanilla, hierbabuena, menta y epazote.
En la segunda columna trata de sembrar albahaca, perejil, romero, y gordolobo. En la tercera columna podemos sembrar el acuyazuo , ginseng, sábila, y cilantro. Con forme a las plantas mas grandes, se hará uso de los materiales mencionados anteriormente para que los tomates y chiles se puedan colgar, y el alambre se ocupará como guía de crecimiento.
Por ultimo: No dejes que tus mascotas pisen el huerto, además tienes que estar al pendiente de su crecimiento para podarlas y regarlas, igualmente, recuerda darle atención y cariño, pues como dijo un crítico social Británico “Si se siembra la semilla y se cuida con perseverancia solo será cuestión de tiempo de recoger sus frutos”.
Mariell Díaz Zúñiga
Sígueme en : Twitter : dzmariell / Instagram: dzmariell
Twitter: juevesdemariell / Instagram: juevesdemariell
Contacto: dzmariell@hotmail.com

Saludos cordiales.






Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios


"Selfie" es un cortometraje de suspenso con ligero toque de terror. Fue dirigido por Sandro Azevedo. Nos muestra a un par de amigas teniendo una conversación casual por teléfono celular cuando un personaje inesperado hace su aparición.

Una historia breve pero emocionante.

SELFIE from Sandro Azevedo on Vimeo.

Fotografía en filmeselfie.blogspot.com.br
Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios
Nuevas publicaciones
Antiguas publicaciones

Voces Solidarias

Cargando...

Suscribirse a Cultura Errante

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Acerca de

Somos un espacio de difusión, apoyo y orientación enfocado en las luchas sociales, las resistencias de los pueblos, y la construcción colectiva a través del arte, la cultura, la inclusión y la tecnología libre. Promovemos el uso de software libre como herramienta para la emancipación digital, fortaleciendo las voces que trabajan por la justicia, la equidad y la transformación social.

Visítanos

  • Tiktok
  • Facebook
  • Youtube

recent posts

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Blog Archive

  • junio 2025 (6)
  • mayo 2025 (5)
  • abril 2025 (11)
  • marzo 2025 (4)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • septiembre 2024 (1)
  • julio 2024 (1)
  • octubre 2023 (2)
  • julio 2023 (2)
  • junio 2023 (3)
  • mayo 2023 (2)
  • abril 2023 (4)
  • marzo 2023 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • noviembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (3)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (6)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (6)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (3)
  • agosto 2014 (5)
  • julio 2014 (24)
  • junio 2014 (22)

Sponsor

Cultura Errante

Cargando...

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates