En esta ocasión queremos darles otra pequeña muestra del trabajo de Miguel Ángel Hidalgo González. Él a colaborado en diversas ocasiones en la revista "Cultura Errante". Ahora nos da una muestra de la Serie "Vuelo Interno". La técnica utilizada es la de xilografía sobre papel strathmore. Esta obra fue presentada en el año de 2007. Medidas: 54 x 36 cms. Estamos seguros que les gustará tanto como a nosotros.
"La población general no sabe lo que está ocurriendo y ni siquiera sabe que no lo sabe”
Noam Chomsky
Recuerdo una frase muy recurrente en el fútbol que dice: “El jugador número 12 es la afición”. Esta frase tan sólo es una falacia, el jugador número 12 es más bien un artífice incorpóreo, un ente con matiz distraccional. Veamos, intentemos a través de algunos casos, des-ocultar esa falacia:
El 24 de Marzo de 1976, el General Videla encabezó un golpe de Estado en Argentina, deponiendo a la Presidenta Isabel Martínez de Perón, esposa de Juan Domingo Perón. Las grandes multinacionales y la burguesía local estuvieron detrás de ese golpe de Estado, el motivo del golpe fue para aperturar los mercados económicos en Argentina y crear leyes laborales más flexibles para la burguesía, leyes que afectaron a la clase trabajadora y a los sindicatos. Argentina organizó la copa mundial de fútbol en 1978. Videla gobernaba de facto.
Holanda era el mejor equipo del mundo en ese tiempo, además tenía al mejor jugador del orbe, Johan Cruyff, quien de manera extraña decide no jugar el mundial. Argentina gana la final a Holanda. Videla entrega la copa a Daniel Pasarela, capitán argentino. Las masas argentinas se entregan a su dictador y a su selección.
En otros contextos: Mundial de Estados Unidos 1994, la selección anfitriona gana a Colombia 1-0 con un autogol de Andrés Escobar. La mejor selección de fútbol en la historia de Colombia es eliminada. Detrás del autogol y en medio del revuelo que causó el asesinato de Escobar, se presume, estuvieron los grupos que controlaban las casas de apuestas. En el proceso seguido en contra del asesino de Andrés Escobar, éste fue sentenciado a 43 años de prisión; después de cumplir con una condena de tan solo 9 años, salió libre.
Mundial de Sudáfrica 2010. El sistema financiero Mundial en el año 2008 entra en crisis, el euro se devalúa. Se empiezan a rescatar por parte del Banco Central Europeo algunas economías, se tenía ya previsto que países como Grecia y España cayeran en fuertes crisis. En España detonó una crisis inmobiliaria que provocó innumerables desahucios y desempleos. España gana el mundial, las masas aún con la crisis encima, festejan a su equipo. Sin embargo, no se pudieron contener las protestas, en mayo de 2012 el movimiento de los indignados irrumpe las calles.
1° de Julio de 2012. Se lleva al cabo la elección presidencial en México; regresa el PRI al poder, el candidato de la burguesía mexicana obtiene el triunfo, la elección es fuertemente cuestionada, se habla de compra masiva de votos y lavado de dinero, crece el descontento popular por todo el país, y también la represión. Surge el movimiento “Yo soy 132”. En agosto de ese mismo año, en Londres, México gana a Brasil la final del certamen olímpico, las masas salen a las calles a festejar el triunfo, las protestan políticas se minimizan en los medios y se emprende toda una campaña publicitaria vanagloriando el triunfo de la selección mexicana, campaña que opera como distractor social.
Es así que a través de este breve corolario de casos, estimados lectores, nos es permitido evidenciar que el verdadero jugador número 12, es el mercado financiero. El fútbol ha perdido su esencia, su espíritu deportivo y ha sido reemplazado por un interés comercial.
El aficionado, por consecuencia ha evolucionado en mudo espectador y proactivo consumidor del producto, cuyo único fin es deglutir todo tipo de mercancías propuestas en la persona de los jugadores. A la vez, constituye un factor alienante, un distractor, que nos aleja de las realidades sociopolíticas.
En conclusión, podemos decir que el fútbol es un mecanismo de control social, cuya agenda está controlada por una élite financiera global a nivel internacional, y por las oligarquías nativas a nivel local. Ambas, al ver amenazada su permanencia y status quo, recurren a los fenómenos de masa deportivos para aumentar sus ganancias, reproducir el sistema y perpetuarse en el poder.
Karlos Marín
Del
barrio. De San Bruno mismo. Aquí crecí.
Entre
su neblina y chipichipi,
corriendo
en sus antiguas calles de tierra.
Y
fui marinero cuando la lluvia creaba esos ríos
entre
el suelo y las piedras.
Océanos
de charcos con sus propias cascadas
mientas
yo navegaba en mi junco de papel,
como
capitán de la Francisco Moreno, río abajo y río arriba.
Inventando
historias de conquistas y descubrimientos,
Mi
barrio creció junto a mis sueños.
Fue
cambiando la leyenda y el mito por el tráfico citadino.
El
chacuaco que sonaba como ese barco viajero,
guardó
silencio eterno.
Solo
suena y retumba en mis sueños antiguos.
Pero
San Bruno es mi barrio, yo soy de San Bruno.
Oriundo
del mismo octubre seis.
El
sitio donde aprendí a domar el viento
como
un papalote adornando su cielo vespertino.
Hernán
Brizuela Casimir
El conjunto internacional The Freak Fandango Orchestra es un grupo nacido en el año 2006 en Barcelona. Su música es un cóctel de energía que mezcla el folk, la polka, la música gitana de los balcanes y el punk-rock. Influenciado por artistas como "Emir Kusturica And The No Smoking Orchestra", "Goran Bregović" y "Gogol Bordello". Usan una gama muy variada de instrumentos, entre ellos: guitarra, bajo, batería, violín, acordeón, saxo, trompeta y percusión.
(información tomada de https://www.facebook.com/freakfandango)
Se les permite descargar, copiar, promover gracias a que este material está bajo licencia Creative Commons
LukHash crea un estilo de música un tanto difícil de clasificar. Digamos que es interesante sobre todo si tomamos en cuenta que además de guitarrás eléctricas usa algunos "instrumentos" poco convencionales como: un gameboy, una Commodore 64 y algunos otros aparatos electrónicos conocidos como de 8 bits.
Como sea, escúchenlo y si les gusta pueden descargar una o todas las canciones de manera legar ya que están bajo licencia Creative Commons. En uno de los número de Cultura Errante les hablamos de este tipo de licencia, así como del significado de Copyleft.
Inhalo el sepia de la luna,
volutas deformes que bañan el cuarto y mojan la noche,
pausa que se apoya de lento consumirse en enfisemas terapéuticos.
Un renovado sueño distante en cada hebra de tabaco
quema manos, y el corazón del que penden
las mil hazañas, un corto devenir testimonial
en la manufactura año 1998
manoteos de celofán y papel arroz.
Un manto negro perfectible y sonoro.
Aves empujadas por viento huracanado, la pobreza arañando lo
infranqueable.
El tiempo, los tiempos, todos, en metamorfosis y símbolos.
El humo es marca, huella añeja de generaciones laboriosas,
como si la grandeza conspirase la hora exacta y el camino por concluir.
Que humo y viento se trastoquen por dolor de lo existente. Muévanse,
llórense cortometrajes, ríos y pasiones, que la mar acorte líneas
y conjuros.
Resplandor y fin del cigarrillo.
Homero Ávila
A nosotros nos gusta Teocelo por muchas razones, el anecdotario recopilado en ese lugar es inagotable. Muchos recuerdos, muchas aventuras.
Creemos que valdría la pena escribir algo acerca de Teocelo, y en realidad lo haremos. Tantas historias interesante de su vida cotidiana que no recopilarlas sería todo un infortunio.
Mientras este memorial va tomando forma les dejamos una postal de regalo.
Fotografía: Arturo Riveros
Es el destino que nos aleja y nos acerca.
Te he visto entre las rosas sin encontrarte.
He saboreado junto a ti
las pálidas tardes
con sus encantos suaves aún sin mirarte.
Líneas paralelas del viejo tren
que en la distancia
tal vez se junten.
Bella es esa nostalgia
de tenerte aún sin encontrarte,
pero más bella aún la certeza de amarte
en lo profundo
en lo sencillo
en lo infinito.
José Luis Arias

Fotografía: Arturo Riveros
El ya conocido y popular estilo de música nacido por allá de los años 20's del siglo XX, o sea que está a punto de cumplir una centuria de existencia y de inevitablemente hacernos mover por lo menos el pie a su ritmo, se fusiona con música electrónica, hip hop y algunos otros ritmos más, haciendo re-mezclas y por consecuencia nuevas versiones de las más conocidas melodías de este género dando como resultado el electro swing.
¡A bailar como locos que ya es fin de semana!
Breve muestra de la serie llamada
Algunas Nubes
del artista visual
Miguel Ángel Hidalgo.
Técnica: Xilografía intervenida sobre papel Strathmore
Medidas: 76 x 56 cms. (29.9″ x 22″)
Año: 2008
Esperamos que la disfruten tanto como nosotros.
Si desean conocer más acerca de la obra de este artista veracruzano, les dejamos el siguiente enlace:
http://miguelangelhidalgo.wordpress.com/



¿Cuánto de aquella inmortalidad conservas? El último de los días, cuando el brillo en tus ojos habló al tiempo en que cargabas el cuerpo milenario de tu descendencia me quedé mudo de felicidad. No te lo dije ayer, te lo confieso hoy que evoco ese instante milagroso, emocionado hasta los huesos: fue verte de nuevo en flor.
Otras veces he recurrido al sueño, al artificio del Ángel de la Guarda. Es —justifico— una necesidad en el más transparente de los sentidos, te he querido desde siempre al grado de mantenerme lejos pero cerca. Hoy es diferente, te has provisto de un ángel verdadero y yo estoy destinado a la extinción, supongo.
Que te quiero y no sé de donde lo sospecho. La necesidad me acerca, podría sostenerme —tal vez— la teoría mecánica de las estrellas conocidas que al permanecer cerca una de la otra no se tocan. Así de beligerante es mi condición.
Al principio de conocerte debo decir que escondí lo mejor que pude la precipitación de las palabras, te observaba entonces como ahora y pensaba en perderte cada día, todos los días. Es decir que a través de mi propio sacrificio te idealizaba lejos pero grande. No llegarías a creer cuantas veces me parecía ver lo grandiosa que serías, la mujer que serías.
No cito fechas y citas concretas, a excepción de un café en el que sólo asistimos tú y yo, jamás hubiera existido un espacio en común… ves, es lo raro en todo esto, apenas si nos conocemos después de tantos años y aún así evoco tu nombre religiosamente, fue así desde el primer día que lo dijiste. Eso mismo que te digo, la falta de sustento asustaría a cualquiera.
En el número de septiembre, compartiendo la fotografía de Arturo Riveros aparece un haikú del muy reconocido y popular poeta japonés
Matsuo Basho
Esta soleada mañana les haremos una recomendación bastante interesante. Esta canción no es lo más reciente pero si de lo más reconocido de
Nitin Sawhney
músico, compositor y arreglista (y algunos oficios más) nacido en el Reino Unido.
Luego entonces... disfruten de los últimos días de la primavera con la música de este artista y beban su cafecito
Si les interesó y quieren saber más visiten Nitin Sawhney
Ramiro González, campeón de los guantes de oro y de los Juegos Panamericanos, subió al cuadrilátero de la arena olímpica con la serena convicción de que, llegado a ese punto, sólo quedaba una cosa por hacer: ponerle en la madre al pinche ruso.
Ya sentado en el banco de su esquina sintió los nervios del caso mientras recibía las instrucciones que ya sabía de memoria: “Duro con la izquierda abajo. Tú dale al cuerpo que la cabeza cae sola. Abusado con el gancho de la derecha. El güerito ese no tiene otro golpe. Vamos ya, rómpele el hocico. ¡Vas por México, cabrón!”
—Vas por México, ¿por México la ciudad, por México el estado, por México el país? (sonó por fin la campana). Toluca, Estado de México, desde allí nos llevaron al centro Otomí para el entrenamiento de altura...
—¡La izquierda Ramiro. Vivo con el gancho!
—Ya me alcanzó. Este güey no pega duro, no como el Torito Morales, ese sí que pegaba. ¡El gancho!, ¿otra vez? ahorita me lo emparejo güero cara de empanada ¡por México, jijo de…!
—El uno-dos. ¡Sube la guardia pendejo!
—¿Qué? ¿otro gancho?, ya ¿a poco ya la campana?
—Tírale a la cabeza, que le cuenten, ya ves, no pega duro pero cuídate del gancho, no tiene otro. No tiene otro (de nuevo la campana).
—¿Qué carajos te pasa? diez a cero cabrón y ya se acabó el segundo. Tírate a matar, túmbalo o que te tumbe, pero ya, porque hasta aquí llegamos.
Durante todo el tercer asalto, Ramiro González, campeón de los guantes de oro y de los Juegos Panamericanos, se movió con mecánica cautela evitando los ganchos del ruso y buscando sistemáticamente el golpe al cuerpo. “¿Por qué hasta ahora?” pensaba Pancho Morales desde la esquina, eso ya no sirve de nada.
—¡A la cabeza Ramiro, que le cuenten al hijo de su madre!
En el banco de la esquina azul, un Ramiro desencajado, exhausto, más agobiado por el esfuerzo de haber llegado hasta los juego olímpicos que por los golpes del ruso, intentaba comprender las palabras de su padre mientras veía los gestos desesperados del entrenador nacional.
—Es por México Ramiro, ya quítate el pinche miedo, ese mamón no te noquea ni aunque te agarre borracho, ponle no más un madrazo y vas a ver como cae.
“Pega más duro mi abuela”, pensó sin ánimo de burla el campeón mexicano cuando el ruso dio inicio a la cuarta vuelta con dos ganchos de derecha que rebotaron, muy suaves pero rápidos y vistosos, contra el casco azul y blanco. “Pero ¿qué decía mi padre?” Por un momento la arena se veía como el gimnasio de Tepito a donde otro Ramiro González, también campeón de los guantes de oro pero nunca de los Juegos Panamericanos, llevaba a su hijo a entrenar para tener un pretexto y poder gorrear los tragos a otros ex boxeadores. Dos ganchos más. El ruso jalaba aire por la boca y retrocedía pensando que era imposible que la pelea fuese tan fácil, que eran los juegos olímpicos y el tipo de enfrente era el campeón panamericano.
“Pero ¿qué decía mi padre?” Solamente el último de los diecisiete golpes sin respuesta que marcó el conteo final sacudió de verdad a Ramiro. Vino el golpe (por supuesto, un gancho de derecha), la campana y cuando caminaba agotado hacia la esquina azul, el campeón de México y de los Juegos Panamericanos, escuchó por fin, con toda claridad, la voz aguardientosa de su padre gritándole como tantas veces.
—No seas pendejo Ramiro, nunca hagas nada por nadie.
Jesús García
También te puede interesar este video
También te puede interesar este video
Nada mejor que iniciar la mañana con buena música y si esto además se acompaña con un buen café, es algo que indudablemente nos llenará de energía positiva que se extenderá a lo largo del día.
En esta ocasión les
recomendamos el trabajo de
Avishai Cohen
Contrabajista, compositor, cantante de origen israelí que ha tocado con varios de los mejores jazzistas del mundo: Chico Corea, Bobby McFerrin, Herbie Hancock entre otros. Así que sin más preámbulos, aquí una pequeña muestra de su trabajo.
recomendamos el trabajo de
Avishai Cohen
Contrabajista, compositor, cantante de origen israelí que ha tocado con varios de los mejores jazzistas del mundo: Chico Corea, Bobby McFerrin, Herbie Hancock entre otros. Así que sin más preámbulos, aquí una pequeña muestra de su trabajo.
Luego de un tiempo de ausencia, al fin tenemos listo nuestro nuevo número. Esperemos les agrade. También esperamos sus comentarios y desde luego reiterarles la invitación para que colaboren con nosotros.
Cultura Errante (número siete)
Algunas veces dicen
los nombres
que los han marcado,
por intención o
accidente,
y en el altar de la
verdad y la mentira
duermen cada noche
lado a lado
y se preguntan dónde
se han ido
aquellos que dijeron
amarlos para siempre.
En el riel de la
tarde las cosas caminan
como si nada en el
mundo hubiera cambiado
“...a love that
should have lasted years”,
cantan los Beatles
en un radio viejo.
En esa calle
vivieron
los que se amaron
para no deshabitarse,
y una tarde tocaron
sus manos de ciego
y bebieron de otro
cuerpo
el amor que en su
casa les negaban.
Todo empieza como un
juego
entre dos fieras que
quieren comerse
sin alcanzara dar el
golpe final.
Y al final sólo
queda la humedad
de los amantes que
durmieron en los hoteles,
donde se juraron
amor
y al final
envejecieron con extraños,
murmurando palabras
cuya dulzura les
amarga
como las bendiciones
en la cabeza del enemigo.
Ariel García
También te puede interesar la entrevista con el poeta Antonio Riestra
Kagemu está integrado por el artista visual Nobuyuki Hanabusa y el bailarin Katsumi Sakakura, ambos originarios de Japón.
Combinación de danza, artes marciales y teatro de sombras que se unen e interactúan con proyecciones digitales, música y efectos especiales creando historias ficticias; sorprendete inventiva en la que elementos de la cultura tradicional japonesa y la tecnología se fusionan para dar vida a esta expresión artística multimedia.
(
| |
%
| |
Estimated Time:
Buffering is stalled. Will stop..
| |
(
| |
%
| |
Estimated Time:
Buffering is stalled. Will stop..
| |
(
| |
%
| |
Estimated Time:
Buffering is stalled. Will stop..
| |
(
| |
%
| |
Estimated Time:
| |
(
| |
%
| |
Estimated Time:
| |
Hay días en los que decepcionamos.
Hay días en los que dañamos
sin una palabra cierta.
Hay días sin gloria ni encanto.
Días en los que nada somos,
ni ensueño, ni ficción, ni quimera.
−Pero también−,
Hay días simples y sencillos.
Días de magia y embeleso.
Días en los que un helado,
de vainilla o chocolate
tienen el deleite de forjarte héroe y figura.
Días en que la luna moldea una ilusión.
Hay días en los que tu mirada
describe el inicio de una historia.
Con estos días,
me quedo yo.
José Luis Árias
Cultura Errante es una revista que empezamos a publicar en línea en septiembre del 2013 con la única intención de compartir y difundir los escritos, las fotografías, pinturas, etc. de los interesados en hacerlo. Siempre tenemos la invitación abierta para la participación a todo aquel que lo desee.
Las versiónes en pdf completas se encuentra en Cultura Errante (publicaciones)
La intención en este blog es presentarles algunos de los trabajos publicados tanto en el pasado como en el presente. Además de algunas cosas extras que ya iremos comentando.
Les reiteramos la invitación para participar en Cultura Errante. Envíenos sus textos, fotografías, todo aquellos que sea publicable y nosotros con gusto lo haremos aparecer en alguno de nuestros números. La idea simplemente es divertirnos. Pierde el miedo al qué dirán.
Cultura Errante
Porqué la cultura siempre está en movimiento.
Seguimos en conexión.
Cultura Errante
Porque la cultura siempre está en movimiento.
Por si acaso, amables lectores, no se habían dado cuenta, es oportuno destacar que nuestra apuesta no es sumarnos a la célebre y abultada colección de revistas de arte o literatura, sino modestamente, buscar una forma lúdica y (suponemos) agradable de divulgar nuestras actividades, mientras ofrecemos un sitio para que se expongan diferentes ideas, modos de pensar, de crear y actuar.
Escribimos, pero no por ello nos consideramos escritores, como los que hablan o cantan porque tienen cosas que decir, aunque no sean oradores o cantantes. Sin duda valoramos los trabajos de los académicos e investigadores, especialmente en los campos que forman nuestro interés inmediato: la sostenibilidad, la actividad física o la promoción de la cultura, pero lo que más nos interesa es el potencial que todos tenemos de compartir, aprender y actuar apoyándonos unos a otros.
Esta es la principal apuesta y el tema central de nuestras publicaciones.