• Inicio
  • Acerca de
  • Contacto
  • Privacidad
Facebook TikTok Youtube Email

Cultura Errante

Cultura y resistencia en movimiento

quién se queda con el dinero del café

Coatepec, Ver., 14 de junio de 2025

Han pasado 43 años desde que más de 10 mil cafeticultores se movilizaron en Xalapa para exigir un precio justo por su producto. Aquella histórica jornada del 14 de junio de 1982 logró doblegar a Inmecafé gracias a la fuerza colectiva, la claridad de las demandas y un contexto económico favorable. Hoy, la situación del campo cafetalero mexicano parece haber retrocedido, no por falta de argumentos, sino por el peso del silencio impuesto desde el poder económico y la omisión gubernamental.

Durante la cosecha 2024–2025, los precios internacionales del café se dispararon ante las afectaciones climáticas en Brasil y Vietnam. Sin embargo, en México, particularmente en el centro de Veracruz, los precios que se pagaron al productor disminuyeron de forma injustificada. A finales de diciembre e inicios de enero, el kilo de cereza se pagaba en 20 pesos, pero conforme avanzó la cosecha, el precio cayó a 16, e incluso menos. Todo esto mientras en la bolsa internacional el precio del quintal subía hasta 90 dólares. La ganancia se quedó, una vez más, en manos de las grandes compañías transnacionales.

Ninguna empresa dio una explicación clara sobre la caída. Circularon versiones que apuntaban a una eventual imposición arancelaria por parte de Estados Unidos, lo cual supuestamente se anticipó descontando el impacto al productor mexicano. La excusa fue tan frágil como inadmisible. Y más grave aún fue el silencio cómplice del gobierno federal. Ni la Secretaría de Economía ni la Secretaría de Agricultura atendieron las denuncias en tiempo y forma. Cuando el titular de SADER, Julio Berdegué, finalmente acudió a una reunión con productores en Teocelo, se limitó a declarar que el gobierno “no puede imponer precios”.

El abandono institucional fue acompañado por una baja participación social. La desmovilización respondió a varios factores: temor a represalias económicas, chantajes velados sobre la pérdida de apoyos sociales, mensajes disuasorios de las propias empresas y una política sistemática de marginación a las organizaciones campesinas. También influyó la falta de coordinación y articulación efectiva entre las diversas organizaciones cafetaleras.

Ante este panorama, el comunicado emitido el 14 de junio de 2025 por un grupo de productores cafetaleros de Veracruz no es solo una denuncia, sino un llamado urgente a la reconstrucción del tejido organizativo en el campo. Entre sus principales demandas se encuentran:

  • La intervención inmediata de la Secretaría de Economía para investigar y sancionar el abuso comercial cometido.
  • La aprobación de una Ley del Café, con una Comisión Nacional que establezca precios de referencia y realice monitoreos regionales de precios pagados al productor.
  • Un programa nacional para fortalecer la producción y el consumo de café mexicano, que incluya mayores apoyos económicos, renovación de cafetales y control sobre la importación de café de baja calidad y productos con etiquetas engañosas.
Más allá de lo económico, este conflicto revela un problema estructural: el desmantelamiento de los mecanismos de defensa de los pequeños productores y la captura del mercado por grandes corporaciones sin control ni contrapeso.

Recuperar la dignidad del campo no será posible sin organización ni presión colectiva. Lo que ocurrió este ciclo es, como señalan los productores, un abuso que no puede quedar impune ni repetirse.

La justicia para el café mexicano solo será posible si viene desde abajo, desde la unidad de quienes siembran, cosechan y defienden la tierra.

Marcha de cafetaleros
Fotos: Cirio Ruiz


Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios

acteal

Organización Las Abejas de Acteal denuncia agresión armada y criminalización por parte del Estado mexicano en Chiapas

La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal ha emitido un contundente comunicado para denunciar los graves hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio en la comunidad Tzajalch'en, municipio de Chenalhó, Chiapas. Según el documento, pobladores de la comunidad fueron atacados con disparos de armas de fuego por un grupo armado no identificado, cuyas balas impactaron cerca de una escuela y una iglesia donde se encontraban niños y autoridades comunitarias.

A pesar de la intervención de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, los habitantes reportaron que los disparos continuaron. Horas después, individuos armados bloquearon los accesos a la comunidad talando árboles, en un claro acto de intimidación.

Pero la denuncia va más allá: Las Abejas acusan a las propias autoridades estatales de criminalizar a la comunidad. Cuando la Fiscalía Indígena y elementos de las Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) llegaron a investigar, terminaron deteniendo e incomunicando ilegalmente a un integrante de Las Abejas y a un agente municipal, acusándolos falsamente de secuestro. La organización aclara que se trataba de una investigación comunitaria legítima contra una presunta narcotraficante, amparada en los sistemas normativos indígenas reconocidos por la Constitución.

El comunicado dibuja un preocupante paralelismo histórico: en 1997, 45 miembros de Las Abejas - incluyendo mujeres embarazadas - fueron masacrados con complicidad estatal. Hoy, 27 años después, la organización advierte que el gobierno sigue protegiendo a los grupos violentos mientras persigue a quienes buscan la paz.

"NO NOS DEJEN MORIR", clama el documento, dirigido a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Las Abejas exigen el desmantelamiento de los grupos armados y el cese de la persecución contra las comunidades indígenas que ejercen su derecho a la autodefensa pacífica.

La situación en Chiapas sigue siendo crítica: entre el abandono estatal, la violencia de grupos armados y ahora la criminalización de las propias víctimas, las comunidades indígenas enfrentan un riesgo inminente. Las Abejas de Acteal, galardonadas por su lucha noviolenta, se encuentran nuevamente en la mira, demostrando que en México la memoria duele, pero también alerta.
Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios

EL HALCONAZO

El 10 de junio de 1971, decenas de jóvenes fueron asesinados por un grupo paramilitar al servicio del Estado mexicano mientras marchaban en las calles de la Ciudad de México. Aquel día, conocido como el “Jueves de Corpus” o “Halconazo”, quedó grabado en la historia como una de las expresiones más crudas de la represión contra la protesta social. Han pasado más de 50 años desde entonces, y aunque el tiempo ha transcurrido, la estructura de impunidad y violencia institucional que permitió aquella masacre permanece prácticamente intacta.

Crónica de una represión planeada

La marcha estudiantil de ese jueves buscaba apoyar las demandas de los alumnos de Monterrey, quienes enfrentaban represión por parte del gobierno estatal. Pero no llegaron lejos. A pocas cuadras de su punto de partida, fueron interceptados por un grupo de choque: “Los Halcones”, jóvenes entrenados por militares, armados con palos, tubos y armas de fuego. A plena luz del día, ante la pasividad cómplice de las fuerzas del orden, comenzó una cacería humana. La cifra exacta de muertos sigue sin conocerse: algunas estimaciones hablan de más de 100. Ningún responsable ha sido castigado.

Lejos de tratarse de un hecho aislado, el Halconazo fue parte de una estrategia sistemática de represión que el Estado mexicano desplegó desde 1968 contra los movimientos sociales. La llamada “Guerra Sucia” no fue otra cosa que una guerra contra su propio pueblo: persecuciones, tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales que durante décadas fueron negadas o minimizadas por los gobiernos en turno.

Impunidad como política de Estado

El aparato judicial ha sido incapaz –o más bien ha sido cómplice– de esclarecer los hechos. La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada en 2001, fue desmantelada sin haber logrado condenar a un solo alto funcionario. Luis Echeverría, presidente en 1971, fue exonerado. Los archivos siguen incompletos. Las víctimas, sin justicia.

Pero la impunidad del Halconazo no es un vestigio del pasado: es una constante que atraviesa las estructuras del poder en México. La misma lógica de encubrimiento, criminalización y uso desmedido de la fuerza se repite en Ayotzinapa, Tlatlaya, Nochixtlán, Acteal, San Fernando, y en cada feminicidio o desaparición forzada que queda sin respuesta. La violencia de Estado no se ha detenido; solo ha adoptado nuevas formas, más sofisticadas y, muchas veces, más invisibles.

La violencia se transforma, pero no se detiene

Hoy, la violencia estatal se expresa mediante cuerpos policiales militarizados, estrategias de vigilancia, infiltración de movimientos sociales, y una guerra mal llamada contra el narcotráfico que ha dejado más de 400 mil muertos y desaparecidos en dos décadas. Las protestas son reprimidas con balas de goma, gases lacrimógenos, detenciones arbitrarias. Los defensores del territorio, periodistas y activistas ambientales son perseguidos y asesinados. El mensaje es el mismo que hace medio siglo: protestar tiene un precio.

Las víctimas de hoy no son solo estudiantes. Son madres buscadoras, pueblos indígenas, campesinos que se oponen a megaproyectos, trabajadores que exigen condiciones dignas, personas que ejercen el derecho a disentir. La violencia estructural no distingue edad, género ni geografía: se infiltra en cada rincón donde el poder percibe una amenaza.
Memoria como resistencia

Recordar el Halconazo no es vivir atrapados en el pasado, es un acto de resistencia. Es la exigencia de justicia pendiente. Es la denuncia de un sistema que sigue negando el derecho a la verdad y la reparación. Es la constatación de que el Estado mexicano no ha roto con su pasado autoritario, sino que lo ha institucionalizado en formas más pulidas, pero igual de letales.

La memoria colectiva debe convertirse en motor de acción. Porque mientras la impunidad prevalezca, la violencia se repetirá. A medio siglo del Halconazo, la consigna sigue vigente: ni perdón, ni olvido. Justicia y verdad, ahora.
Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios

 

cultura errante blog

La madrugada del 5 de junio de 2015 marcó un antes y un después para la comunidad estudiantil de Xalapa, Veracruz. Ocho estudiantes de la Universidad Veracruzana fueron víctimas de un ataque violento y coordinado en una vivienda de la calle Herón Pérez, un hecho que no solo dejó heridas físicas profundas, sino una herida abierta en la lucha por los derechos humanos y la justicia en México. Nueve años después, el caso sigue impune, y las víctimas y sus familias continúan esperando respuestas.

Aproximadamente diez hombres encapuchados, armados con palos, machetes y bates, irrumpieron en la casa donde se encontraban los estudiantes. En menos de cinco minutos, descargaron su violencia con saña: fracturas, heridas graves y la pérdida de dientes fueron solo algunas de las secuelas. Testimonios posteriores señalaron que los agresores actuaron con precisión, como si siguieran órdenes.

Lo más alarmante es que este no fue un acto aislado de violencia callejera, sino un claro mensaje de intimidación. En aquel entonces, circulaban rumores sobre una "lista negra" del gobierno estatal, encabezado por Javier Duarte —hoy encarcelado por corrupción—, en la que figuraban estudiantes, activistas y opositores políticos. El ataque reforzó el clima de terror que vivía Veracruz en esos años, donde la disidencia era silenciada con impunidad.

La respuesta de las autoridades fue tan indignante como el crimen mismo. Vecinos alertaron a la policía, pero los agentes llegaron solo para retirarse minutos después, sin brindar ayuda a las víctimas. La Fiscalía de Veracruz, en lugar de investigar con rigor, archivó el caso en medio de irregularidades y desinterés.

Este patrón de impunidad no era nuevo. Durante el sexenio de Duarte, Veracruz se convirtió en un cementerio de causas justas: periodistas asesinados, estudiantes desaparecidos y activistas perseguidos. El ataque a los universitarios de la UV fue otro eslabón en esa cadena de violencia institucional. Pese al miedo, el caso no quedó en el silencio. Compañerxs, colectivxs y organizaciones de derechos humanos salieron a las calles para exigir justicia.

Sin embargo, el tiempo no ha traído respuestas. Hoy, mientras algunos funcionarios de aquel periodo enfrentan procesos por corrupción, este caso —como muchos otros— sigue en la opacidad. ¿Quién dio la orden? ¿Por qué se eligió en específico a estas personas? 

Diez años después, el ataque del 5 de junio no es solo un recuerdo de una época oscura en Veracruz: es un recordatorio de cómo la impunidad alimenta la violencia sistemática. Mientras las víctimas y sus familias esperan, la sociedad debe mantener viva la demanda de verdad y castigo a los responsables materiales e intelectuales.

En un México que aún lucha contra los crímenes del pasado, casos como este nos hace cuestionarnos ¿Cuántos casos, como este, seguirán esperando justicia? La memoria es, al menos, un primer intento que busca impedir que la historia repita.

Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios


¿Sabías que un defensor indígena lleva más de cuatro años en prisión preventiva, sin pruebas concluyentes, por un crimen ocurrido hace 17 años?

El caso de Higinio Bustos Navarro, indígena náhuatl del estado de Hidalgo y defensor del derecho a la autodeterminación de los pueblos y al territorio, expone una grave violación a los derechos humanos y al debido proceso en México.

Higinio fue detenido el 3 de mayo de 2021 por agentes vestidos de civil, sin orden judicial, y trasladado directamente al penal de Tantoyuca, Veracruz. Se le acusa de un homicidio ocurrido en 2008, con base en una orden emitida en 2011. Desde entonces, permanece en prisión preventiva, a pesar de que no existen pruebas concluyentes en su contra.

Las irregularidades son numerosas:
  • La detención se realizó sin orden judicial ni notificación de motivos.
  • Las diligencias no comprobaron su participación en el crimen.
  • El testigo principal declaró no haber identificado a los responsables.
  • Se impidió la presentación de testigos clave en su defensa.
  • Su pertenencia a un movimiento social fue utilizada en su contra.
En agosto de 2024, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU concluyó que la detención de Higinio es arbitraria y exigió su liberación inmediata. Hasta hoy, el Estado mexicano no ha cumplido con esta resolución.

Este caso no solo criminaliza la defensa del territorio, sino que evidencia un patrón de discriminación estructural hacia los pueblos indígenas y sus luchas. ¡Exigimos justicia. Exigimos libertad!

Se hace un llamado a organizaciones, medios, colectivos y ciudadanía a:
  • Difundir este caso y denunciar la criminalización de quienes defienden derechos.
  • Exigir al Estado mexicano el cumplimiento inmediato de las recomendaciones de la ONU.
  • Respaldar la liberación de Higinio y de todas las personas defensoras criminalizadas.
Porque defender la vida no es un delito.
Porque el silencio también encarcela.

Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios

Cada 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente nos convoca a reflexionar sobre uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la crisis ambiental. En un contexto global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, esta jornada no solo es un recordatorio de nuestro compromiso con el planeta, sino un llamado a la acción colectiva.

Los datos son innegables y alarmantes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la temperatura global ha aumentado aproximadamente 1.1 grados Celsius desde la era preindustrial. Este cambio ha desencadenado fenómenos meteorológicos extremos, que se vuelven cada vez más frecuentes e intensos. La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) informa que un millón de especies están en peligro de extinción, una pérdida que podría tener consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la humanidad.

Además, la contaminación del aire y del agua sigue siendo una amenaza significativa, causando millones de muertes prematuras cada año. La degradación del suelo, impulsada por prácticas agrícolas insostenibles y la deforestación, compromete nuestra capacidad para alimentar a una población mundial en constante crecimiento.

En medio de esta crisis, la educación ambiental podría emerger como un pilar fundamental para catalizar el cambio. No se trata solo de impartir conocimientos, sino de crear una mentalidad crítica y proactiva que motive a las y los individuos y comunidades a tomar decisiones informadas y sostenibles. La educación ambiental podría convertirse en una de las herramienta disponibles que fomente la participación ciudadana y el compromiso con prácticas responsables.

A pesar de la magnitud de los desafíos, hay múltiples formas en las que cada uno de nosotros puede contribuir al bienestar del planeta:
  • Involucrarse en Iniciativas Comunitarias: Participar en proyectos locales de reforestación, limpieza de ríos y conservación de hábitats tiene un impacto tangible, mejorando el entorno inmediato y fortaleciendo el tejido social.
  • Adoptar Hábitos Sostenibles: Pequeños cambios en nuestra vida diaria, como reducir el consumo de plásticos de un solo uso, optar por energías renovables y consumir productos locales, pueden contribuir significativamente a disminuir nuestra huella ecológica.
  • Apoyar Políticas y Legislaciones Ambientales: La presión ciudadana es crucial para impulsar políticas que protejan el medio ambiente. Participar en campañas de concienciación. 
  • Fomentar la Innovación y la Tecnología Verde: Apoyar el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles es esencial para reducir emisiones y mitigar el cambio climático. Invertir en investigación y desarrollo de soluciones innovadoras es una prioridad global.
El Día Mundial del Medio Ambiente nos recuerda que la protección del planeta es una responsabilidad compartida que trasciende fronteras y generaciones. Es un imperativo ético y una oportunidad para reimaginar nuestra relación con la naturaleza. Al unirnos en un esfuerzo común, podemos construir un futuro más resiliente y equitativo, donde el bienestar humano y el del planeta sean inseparables.

Comparte
Tweet
Pin
Share
No Comentarios
Nuevas publicaciones
Antiguas publicaciones

Voces Solidarias

Cargando...

Suscribirse a Cultura Errante

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Acerca de

Somos un espacio de difusión, apoyo y orientación enfocado en las luchas sociales, las resistencias de los pueblos, y la construcción colectiva a través del arte, la cultura, la inclusión y la tecnología libre. Promovemos el uso de software libre como herramienta para la emancipación digital, fortaleciendo las voces que trabajan por la justicia, la equidad y la transformación social.

Visítanos

  • Tiktok
  • Facebook
  • Youtube

recent posts

Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Blog Archive

  • junio 2025 (6)
  • mayo 2025 (5)
  • abril 2025 (11)
  • marzo 2025 (4)
  • febrero 2025 (2)
  • enero 2025 (4)
  • diciembre 2024 (4)
  • septiembre 2024 (1)
  • julio 2024 (1)
  • octubre 2023 (2)
  • julio 2023 (2)
  • junio 2023 (3)
  • mayo 2023 (2)
  • abril 2023 (4)
  • marzo 2023 (4)
  • octubre 2022 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • noviembre 2018 (2)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (3)
  • diciembre 2017 (2)
  • octubre 2017 (4)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (2)
  • mayo 2017 (5)
  • abril 2017 (3)
  • marzo 2017 (1)
  • febrero 2017 (2)
  • enero 2017 (7)
  • diciembre 2016 (5)
  • noviembre 2016 (4)
  • octubre 2016 (4)
  • septiembre 2016 (2)
  • agosto 2016 (3)
  • julio 2016 (3)
  • junio 2016 (2)
  • mayo 2016 (3)
  • abril 2016 (7)
  • marzo 2016 (3)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (3)
  • diciembre 2015 (6)
  • noviembre 2015 (3)
  • octubre 2015 (3)
  • septiembre 2015 (4)
  • agosto 2015 (4)
  • julio 2015 (6)
  • junio 2015 (6)
  • mayo 2015 (8)
  • abril 2015 (5)
  • marzo 2015 (11)
  • febrero 2015 (10)
  • enero 2015 (11)
  • diciembre 2014 (4)
  • noviembre 2014 (1)
  • octubre 2014 (3)
  • septiembre 2014 (3)
  • agosto 2014 (5)
  • julio 2014 (24)
  • junio 2014 (22)

Sponsor

Cultura Errante

Cargando...

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates