Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como medioambiente

Foro ciudadano en Coatepec revela crisis hídrica y ambiental

Imagen
Foro ciudadano en Coatepec revela crisis hídrica y ambiental: comunidades exigen coordinación y autonomía El foro ciudadano realizado en el municipio de Coatepec, Ver. nos mostró una realidad la cual ya no podemos evadir: la región está sumergida en una crisis hídrica y ambiental que pone en riesgo la salud, el territorio y la vida comunitaria. Colectivos, asociaciones civiles y habitantes coincidieron en que el agua debe ser el eje central de la política pública en la nueva administración, pero también un espacio de autogestión y defensa desde las comunidades. Lejos de ser un simple diagnóstico, las voces reunidas hicieron un llamado urgente a que las autoridades de los tres niveles de gobierno asuman su responsabilidad con seriedad y a que la ciudadanía fortalezca su autonomía frente a decisiones que históricamente han priorizado intereses económicos por encima del bienestar colectivo. Contaminación, abandono institucional y conflictos La gestión del agua en Coatepec y municipios ve...

Plaguicidas prohibidos en otros países siguen autorizados en México

Imagen
Plaguicidas altamente peligrosos, prohibidos en otros países, siguen autorizados en México: un estudio revela la magnitud del riesgo y la omisión estatal Un informe elaborado por especialistas en toxicología revela que México mantiene autorizados más de 200 plaguicidas altamente peligrosos, muchos de los cuales han sido prohibidos en otros países por su impacto letal sobre la salud humana y los ecosistemas. El pasado 15 de junio de 2025 se dio a conocer la publicación Lista de Plaguicidas Altamente Peligrosos autorizados en México y Prohibidos en otros Países 2025 . El estudio fue realizado por el Dr. Fernando Bejarano González, coordinador de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM), en colaboración con las doctoras Aurora Elizabeth Rojas García y Yael Yvette Bernal Hernández, investigadoras de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y miembros de la Red Temática de Toxicología de Plaguicidas. El análisis se llevó a cabo en la Ciudad de México con base e...

Represión, criminalización y tortura: el destino de muchas y muchos defensores del medioambiente

Imagen
Informe desde el Territorio | Cultura Errante Detención de Renato revela patrón de criminalización en Puebla Renato Romero Camacho, campesino y referente del movimiento en defensa del agua en la Cuenca Libres-Oriental, fue detenido la mañana del 1 de julio en Puebla. La Fiscalía estatal lo acusa de “daño en propiedad ajena y despojo agravado”. La detención ocurrió mientras se dirigía a una asamblea comunitaria en Nealtican. Horas después, organizaciones sociales y familiares denunciaron incomunicación, maltratos físicos y restricciones a su defensa legal. Romero es una de las voces más visibles contra el despojo del agua en Puebla y Veracruz. Su activismo lo ha llevado a confrontar a grandes empresas extractivas como Granjas Carroll y Concesiones Integrales de Puebla , así como a cuestionar abiertamente leyes restrictivas como la llamada “Ley Mordaza”. Hoy se encuentra en prisión preventiva en Cholula, en medio de un proceso plagado de irregularidades. La acusación: ¿justicia o rep...

El Día Mundial del Medio Ambiente. Un Llamado Urgente a la Acción Colectiva.

Imagen
Cada 5 de junio, el Día Mundial del Medio Ambiente nos convoca a reflexionar sobre uno de los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo: la crisis ambiental. En un contexto global marcado por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, esta jornada no solo es un recordatorio de nuestro compromiso con el planeta, sino un llamado a la acción colectiva. Los datos son innegables y alarmantes. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la temperatura global ha aumentado aproximadamente 1.1 grados Celsius desde la era preindustrial. Este cambio ha desencadenado fenómenos meteorológicos extremos, que se vuelven cada vez más frecuentes e intensos. La Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) informa que un millón de especies están en peligro de extinción, una pérdida que podría tener consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la humanidad. Además, la contaminación del aire y del agua si...

Comunidades luchan en contra de la contaminación de sus ríos

Imagen
El pasado 24 de marzo, comunidades organizadas en la Asamblea del Agua de los Pueblos Unidos de la Cuenca La Antigua por los Ríos Libres y Limpios (PUCARL), junto con la organización Territorios Diversos para la Vida (TerraVida), presentaron una demanda de amparo ante el Poder Judicial de la Federación. El recurso legal fue aceptado por el Juzgado 15° de Distrito en Veracruz, que concedió una suspensión provisional y ordenó la aplicación inmediata de medidas para reducir la contaminación de los ríos y humedales de la región. La demanda va dirigida contra autoridades municipales, estatales y federales, por su responsabilidad en el deterioro ambiental causado por el vertido de aguas residuales sin tratamiento. Los demandantes argumentan que esta situación vulnera derechos fundamentales y representa un riesgo sanitario y ecológico para los pueblos de la cuenca. Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, integrantes de PUCARL realizaron un monitoreo comunitario del agua en 13 puntos distribu...

La Crisis Hídrica en Xalapa: Despojo, Ineficiencia y Propuestas desde las Comunidades

Imagen
En las faldas del Cofre de Perote, las comunidades de Rancho Viejo y la Cuenca Media del río Pixquiac han sido guardianas históricas de uno de los principales suministros de agua para Xalapa. Sin embargo, su voz ha sido ignorada. Un reciente "mantenimiento" de la presa por parte de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) —sin permisos ambientales ni consulta— ha exacerbado tensiones y revelado un modelo de gestión insostenible. ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Qué alternativas existen? El Conflicto: Entre la Ineficiencia y el Despojo Las comunidades denuncian que la CMAS desvió el caudal del Pixquiac sin considerar el impacto ecológico o social, priorizando soluciones cortoplacistas sobre la sustentabilidad. Este acto refleja un patrón preocupante: mientras Xalapa pierde hasta el 60% del agua por fugas y corrupción, la respuesta institucional ha sido extraer más recursos de las zonas rurales, en lugar de reparar infraestructura o proteger los ecosistemas. El pronuncia...

El uso de agrotóxicos en Veracruz y la urgencia de actuar

Imagen
Coatepec, Ver. 28 de abril de 2025 En los campos de papa que rodean Coatepec, Tlalnelhuayocan y varias regiones de Veracruz, el uso indiscriminado de agrotóxicos ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una amenaza directa contra la salud pública y el medioambiente. Mientras los cultivos prosperan, comunidades enteras conviven con el riesgo cotidiano de enfermedades respiratorias, daños neurológicos y casos de cáncer que, aunque muchas veces no se documentan oficialmente, son parte de la realidad diaria de quienes habitan cerca de los terrenos fumigados. La situación es crítica. Tan solo en 2024, Veracruz se posicionó entre los primeros lugares nacionales en casos de intoxicaciones por plaguicidas, según datos de la Secretaría de Salud. Datos como éstos no son aislados; forman parte de un patrón creciente de afectaciones, mientras los mantos acuíferos que abastecen a la población podrían estar ya contaminados. El impacto, sin embargo, va más allá de la salud humana. La...

Día Internacional de la Tierra | 22 de abril

Imagen
Coatepec, Ver. Martes 22 de abril de 2025 Cada 22 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional de la Tierra. Una fecha que, más allá de los gestos simbólicos, debería conducirnos a una reflexión profunda sobre el rumbo que estamos tomando como sociedad frente a la crisis ambiental. El colapso climático, la pérdida acelerada de biodiversidad y la explotación indiscriminada de los recursos naturales no son escenarios hipotéticos: son realidades que avanzan con rapidez alarmante. Frente a este contexto, las expresiones de buena voluntad en redes sociales —aunque valiosas— resultan insuficientes. La emergencia ambiental demanda mucho más que discursos virtuales. Requiere compromiso activo, organización colectiva y participación social. Porque sí, toda acción cuenta, pero es indispensable reconocer que la defensa del medio ambiente no se limita a lo digital. Proteger la vida implica salir al territorio, acompañar las luchas locales, defender los ríos, los bosques, los suelos. Significa...

Presupuesto ambiental 2025: la naturaleza fuera de las prioridades del Estado mexicano

Imagen
Coatepec, Ver. 22 de abril de 2025 México atraviesa una emergencia ambiental silenciosa. Incendios forestales, sequías prolongadas, pérdida acelerada de biodiversidad y contaminación creciente exigen acciones urgentes. Sin embargo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 apunta en sentido contrario: un recorte histórico del 39.4% al presupuesto ambiental. El Ramo 16, correspondiente al sector medioambiental, pasará de recibir 70,245 millones de pesos en 2024 a 44,370 millones en 2025, lo que representa el nivel más bajo en casi dos décadas. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto ambiental caerá al 0.1%, el mínimo en 18 años. ¿Qué implica este recorte? Las consecuencias son tan profundas como invisibles para buena parte de la población. Varias instituciones clave para la protección de nuestros ecosistemas verán reducida su capacidad operativa: Conagua: sufre un recorte del 43%, con un presupuesto de 37,119 MDP, lo que afectará el manejo del agua...

Lo común como respuesta al modelo competitivo

Imagen
Coatepec, Ver. 16 de abril de 2025 En los momentos de mayor emergencia, cuando la tierra tiembla, el agua desborda las calles o el fuego arrasa con la vegetación, ocurre un fenómeno que no suele aparecer en los discursos oficiales ni en los balances económicos: la gente se organiza. Sin esperar órdenes ni permisos, vecinos, desconocidos, colectivos y comunidades activan redes solidarias, reparten lo poco que tienen, ofrecen su tiempo, su fuerza y su cuidado. Es entonces cuando se revela una verdad incómoda para los modelos de desarrollo dominantes: que los vínculos colaborativos, no la competencia, han sostenido la vida en los márgenes del desastre. La lógica del sálvese quien pueda, promovida como un dogma en sociedades atravesadas por el neoliberalismo, se desvanece en la práctica cuando lo que está en juego es la supervivencia. La historia reciente lo demuestra una y otra vez. En México, por ejemplo, tras los sismos de 2017, los primeros en remover escombros y organizar centros de a...

El legado de Zapata y el agravio al café mexicano: entre la memoria y la injusticia

Imagen
Este 10 de abril se conmemoró un aniversario más del asesinato de Emiliano Zapata, líder histórico de la Revolución Mexicana y símbolo eterno de la lucha campesina.

Decisiones irresponsables secan al Río Pixquiac

Imagen
Por Cultura Errante. 07 de abril de 2025 El río Pixquiac, afluente vital que desciende desde las faldas del Cofre de Perote y alimenta con agua limpia a Xalapa, se ha convertido en el epicentro de una controversia que pone en tensión el desarrollo urbano frente a los derechos y la sustentabilidad de las comunidades rurales. En una declaración firme y bien articulada, habitantes de Rancho Viejo y la Cuenca Media del río Pixquiac han denunciado la reciente intervención de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Xalapa, que derivó el cauce completo del río bajo el pretexto de “mantenimiento” a una presa, sin los permisos ambientales correspondientes y sin respetar el caudal ecológico del afluente. Esta acción, que ha sido calificada por las comunidades como un acto de despojo, revela un patrón sistemático de gestión ineficiente y centralista del recurso hídrico. Las comunidades no se oponen al abastecimiento de Xalapa; al contrario, su historial demuestra una postura abier...

El veneno bajo la tierra

Imagen
Agrotóxicos en el cultivo de papa amenazan salud y medio ambiente en Veracruz Por Cultura Errante. 06 de abril de 2025 San Andrés Tlalnehuayocan, Veracruz.—  No es difícil encontrar los sembradíos de papa; basta recorrer las carreteras que conducen a Rancho Viejo o Cinco Palos para toparse con ellos, cada vez se hacen mayores en número y en extensión. Sin embargo, tras este crecimiento agrícola se oculta una crisis silenciosa. El aumento indiscriminado  del cultivo de papa, impulsado por intereses comerciales ajenos a las comunidades, ha sido acompañado por el uso intensivo de agrotóxicos, muchos de los cuales están prohibidos en otras partes del mundo debido a sus efectos devastadores sobre la salud humana y el medio ambiente.. Una práctica tóxica disfrazada de desarrollo El modelo de producción dominante responde a una lógica de mercado que prioriza lo trivial como la estética de la papa —grande, sin manchas, uniforme— por encima de la salud de quienes la consumen y la in...

CMAS Coatepec: Entre la Incompetencia y el Desinterés

Imagen
La situación del manantial Ojo de Agua, ubicado en el municipio de Tlalnelhuayocan, Ver. representa una crisis ambiental y de salud pública. El manantial, gestionado por la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Coatepec, Ver. Este recurso, esencial para el abastecimiento de diversas colonias, enfrenta contaminación, deficiencias estructurales y una administración opaca que amenaza su sostenibilidad. El 4 de marzo de 2025, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) emitió un informe en el que confirmó la presencia de elementos contaminantes en el manantial. En el documento se detallaron recomendaciones urgentes para mitigar los riesgos y se notificó a CMAS Coatepec sobre la necesidad de tomar medidas inmediatas. Sin embargo, hasta la fecha, la respuesta de la dependencia ha sido inexistente. Como parte del proceso de seguimiento, CMAS Coatepec pidió el 27 de marzo como fecha límite para la presentación de un plan de acción que incluyera las medidas correctivas necesarias y l...

La fuerza comunitaria que frenó las presas en Veracruz

Imagen
La lucha por el agua en la Cuenca de la Antigua, en Veracruz, es una historia de resistencia comunitaria, de confrontación con grandes intereses económicos y de una batalla constante por la preservación del territorio y los recursos naturales. En esta región, donde el agua es fuente de vida y sustento para muchas comunidades, los proyectos de infraestructura hidráulica han generado conflictos que han marcado la historia reciente. Desde hace décadas, los habitantes de la cuenca han enfrentado amenazas relacionadas con la construcción de presas y la privatización del agua. Uno de los casos más emblemáticos fue el Proyecto de Propósitos Múltiples Xalapa, impulsado por la empresa brasileña Odebrecht en colaboración con el gobierno del estado de Veracruz. Este ambicioso plan contemplaba la construcción de una presa que habría afectado a cerca de 30 poblaciones de cinco municipios, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico y los derechos de quienes dependen del río para su vida cotidiana. ...

El río Pixquiac en peligro

El río Pixquiac en peligro: intervención con maquinaria pesada amenaza su ecosistema En las últimas semanas, la comunidad de Tlalnelhuayocan y Coatepec ha manifestado su preocupación ante una nueva intervención en el cauce del río Pixquiac. Videos difundidos en redes sociales muestra maquinaria pesada removiendo grandes rocas del lecho del río, alterando su curso natural y generando daños visibles en la Presa Derivadora del Medio Pixquiac. El biólogo Eduardo Aranda Delgado, ha denunciado que esta intervención, presuntamente ejecutada por la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento de Xalapa (CMAS), se realizó sin información pública sobre permisos o estudios ambientales previos. La maquinaria fue vista operando el pasado 19 de marzo, en la zona del kilómetro 3 del camino de Rancho Viejo a la Vega del Pixquiac. Según Aranda, las acciones ejecutadas podrían representar una violación a la normatividad ambiental, ya que modificar el cauce de un río sin autorización de la Comisió...

En Xalapa exigen acción por la conservación de sus cuerpos de agua

Imagen
Xalapa, Ver. 13 de enero de 2025 Un grupo de ciudadanas y ciudadanos de Xalapa se han organizado para exigir un mayor respeto y cuidado hacia los cuerpos de agua que atraviesan la región. Manantiales, ríos, arroyos y humedales, que alguna vez formaron parte del paisaje de la ciudad, están luchando hoy en contra del olvido y la contaminación, especialmente tras los hechos recientes de vertidos de aguas residuales en el Paseo de Los Lagos. Este día, se llevó a cabo una manifestación pacífica con el objetivo de instar a las autoridades municipales, estatales y federales, así como a la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS), a comprometerse con el saneamiento y la recuperación de estos ecosistemas. “Queremos que Xalapa recupere su esencia natural y que sus cuerpos de agua sean protegidos”, afirmaron las y los manifestantes. El acto de protesta fue programado para las 4:00 p.m., incluyó el despliegue de mantas con mensajes de concientización en el mismo lugar donde se realizó una p...

Voces de la esperanza: en defensa del río Cotaxtla

Imagen
El agua, es un recurso imprescindible para la vida, es común escuchar que sin agua no hay vida, más allá de lo trillado de la frase, la realidad es que es del todo cierta.  Para un creciente número de comunidades, el agua se ha convertido en el epicentro de una batalla que trasciende lo ambiental para tocar lo social, económico y político. En el corazón de Veracruz, el río Cotaxtla se encuentra bajo amenaza, y con él, también la identidad y el sustento de quienes nacieron y habitan a lo largo de su cauce. Desde 2015, el Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (Grupo MAS) obtuvo una concesión para gestionar el servicio de agua potable y saneamiento en Veracruz y Medellín de Bravo. Sin embargo, lo que comenzó como una promesa de mejora rápidamente se convirtió en un foco de controversias. Apenas tres años después, en 2018, las primeras quejas sobre la calidad del servicio comenzaron a resonar con fuerza. En lugar de agua potable, las comunidades encontraron incertidumbre, desconte...

El canto del papán: La lucha del pueblo totonaca por su tierra y cultura

Imagen
El documental "El canto del papán", producido por Xolo Films, nos lleva al corazón del Totonacapan, una región que late al ritmo de su tierra, su gente y sus tradiciones. A través de una narrativa cautivadora y visualmente poderosa, esta obra se adentra en los desafíos que enfrenta el pueblo totonaca para preservar su identidad cultural y natural en un mundo cada vez más amenazado por la deforestación y el cambio ambiental. Un ave que canta la historia del cambio El papán, un ave considerada protectora por los totonacas, juega un papel simbólico central en esta historia. En el documental, su canto se convierte en un recordatorio de cómo los cambios en el entorno afectan tanto a la naturaleza como a las personas que han convivido con ella durante generaciones. Este ave no solo representa la biodiversidad de la región, sino también la conexión espiritual que los totonacas mantienen con su tierra. A través de entrevistas a miembros de la comunidad, "El canto del papán"...