El bosque de niebla, un ecosistema en resistencia

Imagen de varias personas fumigando un terreno

En el centro de Veracruz se libra una disputa silenciosa que toca directamente a la salud pública, al medio ambiente y al futuro de la región. En los municipios de Coatepec y Tlalnelhuayocan, el avance del monocultivo de la papa ha traído consigo una práctica que preocupa cada vez más a comunidades, organizaciones y especialistas: el uso indiscriminado de agrotóxicos.

La problemática no se limita a la contaminación de las parcelas o terrenos donde se siembra el tubérculo, también existe un impacto inmediato sobre las y los agricultores. El riesgo es mucho mayor. Diversas personas y organizaciones de la sociedad civil han denunciado que el manantial conocido como “Ojo de Agua”, fuente de abastecimiento para la comunidad de Zoncuantla (formada por seis colonias), podría estar siendo contaminado por los químicos utilizados en los cultivos. La presencia de envases de pesticidas abandonados en las inmediaciones y la falta de medidas de control alimentan la sospecha de una crisis ambiental en gestación.

Frente a esta situación, ciudadanas y ciudadanos organizaron la campaña “Veracruz Verde, Saludable y Libre de Agrotóxicos”, la cual ha reunido más de tres mil firmas digitales a través de la plataforma Change.org (https://www.change.org/sinagrotoxicos) y centenares más de manera presencial en plazas, calles y comunidades de la región. Estas firmas acompañan una denuncia ciudadana que fue entregada recientemente a la gobernadora Rocío Nahle García, con el objetivo de exigir acciones firmes para detener el uso de sustancias que atentan contra derechos humanos básicos: el acceso a la salud, al agua limpia, a un medio ambiente sano y a una alimentación segura.

El documento entregado denuncia además una práctica que agrava el problema: la tala del bosque de niebla para abrir espacio a los monocultivos. Este ecosistema, uno de los más importantes de México por su biodiversidad y sus funciones ambientales, actúa como una esponja natural que capta humedad de la neblina y la convierte en agua que alimenta manantiales y ríos. Su destrucción pone en riesgo el equilibrio hídrico de la región y aumenta la vulnerabilidad frente al cambio climático.

Especialistas en salud pública y ecología han advertido reiteradamente que los agrotóxicos usados en el cultivo de papa y otras hortalizas no solo afectan a quienes los aplican en el campo. Los químicos pueden filtrarse en los mantos freáticos, llegar a ríos y manantiales y acumularse en los alimentos, con consecuencias graves que incluyen afectaciones neurológicas, cáncer, problemas reproductivos y daños al sistema inmunológico.

La campaña ciudadana plantea la urgencia de aplicar el principio precautorio, establecido en el derecho internacional ambiental, que obliga a las autoridades a actuar de manera preventiva cuando existe riesgo de daño grave o irreversible, incluso si no hay certeza científica absoluta. En este caso, la magnitud del riesgo para el agua y la salud pública debería ser suficiente para que el Estado intervenga.

La respuesta de las autoridades municipales de Coatepec y Tlalnelhuayocan ha sido, hasta ahora, insuficiente. Pese a las denuncias y solicitudes de diálogo, las comunidades señalan que prevalece una actitud de desatención y negligencia. Ante ello, la entrega de la denuncia a la titular del Ejecutivo estatal busca elevar el nivel de exigencia y colocar el tema en la agenda pública.

El movimiento Veracruz Verde y Saludable no se limita a una acción legal. Representa un esfuerzo comunitario por defender bienes comunes que trascienden fronteras municipales. El agua que nace en los bosques de niebla de Coatepec y Tlalnelhuayocan abastece a buena parte de la población de Xalapa, por lo que el impacto del uso de agrotóxicos no es un asunto local, sino regional.

Las más de tres mil firmas entregadas reflejan una preocupación compartida por miles de personas que reconocen que el derecho al agua, a la salud y a un medio ambiente sano no son negociables. La campaña sigue abierta porque la problemática no se ha resuelto y porque la presión social es una herramienta indispensable para frenar prácticas que ponen en riesgo la vida.

La exigencia ciudadana es clara: detener la expansión de los monocultivos que depredan el bosque de niebla, prohibir el uso de agrotóxicos de alto riesgo y garantizar el acceso al agua limpia como un derecho humano fundamental. La respuesta de las autoridades definirá no solo la salud de las comunidades rurales, sino la seguridad hídrica y ambiental de toda la región central de Veracruz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore (cortometraje)

Los desconocidos no existen (poema en prosa)

Canto de primavera "Xopan Cuicatl". Netzahualcóyotl (Poesía prehispánica)