La Crisis de Personas Desaparecidas y Fosas Clandestinas en México
Coatepec, Ver. 18 de junio de 2025
Pese a los avances legislativos y la multiplicación de instituciones, México continúa sumido en una crisis de desapariciones forzadas que, lejos de menguar, se agrava año con año. Dos informes recientes —uno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)— dan cuenta de una realidad devastadora: la desaparición de personas es ya un fenómeno sistemático, profundamente enraizado en las fallas estructurales del Estado y marcado por la impunidad.
Cifras incongruentes, registros fragmentados
Uno de los problemas más alarmantes sigue siendo la falta de certeza sobre el número real de personas desaparecidas. Mientras la CNDH denunciaba en 2016 inconsistencias en sus propias cifras —reportando primero 57,861 casos acumulados y luego solo 32,236 tras una depuración—, el IMDHD documenta un crecimiento sostenido en los últimos años, con 128,064 personas desaparecidas hasta 2025, lo que representa un incremento del 28% respecto a 2022.
Las cifras oficiales contrastan con las realidades que reportan organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación. La diferencia en el número de fosas clandestinas localizadas es solo un ejemplo: mientras las fiscalías reconocían 855 fosas entre 2007 y 2016, el análisis hemerográfico de la CNDH identificó 1,143 fosas y 3,230 cadáveres en ese mismo periodo. Esta disparidad evidencia una ausencia de un registro nacional confiable, sistematizado y público.
Estados críticos y zonas de emergencia
Los informes coinciden en señalar a Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León como las entidades con mayor número de desapariciones. En conjunto, concentran el 44.3% de los casos a nivel nacional, lo que refleja no solo su gravedad, sino también la continuidad de los patrones de violencia en estas regiones.
El informe del IMDHD subraya el alarmante crecimiento en Tabasco, con un incremento del 87% en desapariciones solo en 2025, seguido por estados como Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Chiapas y Quintana Roo. En contraste, Yucatán fue la única entidad que reportó una ligera disminución (-5%).
Mujeres, niñas y adolescentes: un blanco creciente
La desaparición de mujeres y niñas muestra un patrón igualmente preocupante. Según el IMDHD, los 32 estados de la república reportaron aumentos, con nueve entidades superando el 20%. El rango de edad más afectado es el de 15 a 19 años, lo que confirma la vulnerabilidad específica de las adolescentes ante este fenómeno.
El Estado de México, Tamaulipas, Jalisco, Ciudad de México y Tabasco agrupan casi la mitad de los casos femeninos. La omisión institucional ante estos datos solo refuerza la percepción de un Estado incapaz —o reacio— a garantizar el derecho a la vida, seguridad y libertad de las mujeres.
Fallas institucionales y simulación estructural
Ambos informes coinciden en un diagnóstico crítico: la respuesta del Estado mexicano ha sido insuficiente, fragmentada y deficiente. Pese a la existencia de 76 leyes estatales y 124 instituciones creadas desde 2018, persisten fallas graves de coordinación, planeación y recursos, lo que limita cualquier posibilidad real de justicia o verdad.
La CNDH documentó omisiones sistemáticas en la labor ministerial: peritajes tardíos, omisión de testigos clave, negligencia en denuncias contra autoridades y demoras en la obtención de muestras genéticas. En más del 70% de los expedientes revisados, las autoridades no aplicaron los mínimos estándares internacionales de investigación.
Por su parte, el IMDHD advierte que las desapariciones cumplen criterios de crímenes de lesa humanidad al ser generalizadas y organizadas, conforme al Estatuto de Roma. Se trata de una acusación seria que coloca la responsabilidad del Estado mexicano en el centro del debate internacional sobre derechos humanos.
Víctimas sin justicia, familiares sin respuestas.
Las consecuencias de esta crisis se reflejan en las decenas de miles de cuerpos no identificados (más de 70,000 según el IMDHD), el rezago del Registro Nacional de Víctimas, y el subejercicio de recursos del Fondo de Ayuda y Reparación Integral. El abandono de los familiares es sistemático: sin apoyo psicológico, sin atención médica y con escasa o nula información sobre el paradero de sus seres queridos.
El informe de la CNDH revela que solo 13 de las 32 entidades respondieron de manera completa a sus solicitudes de información. La Ciudad de México se negó incluso a entregar datos, alegando razones de confidencialidad. Esta opacidad institucional perpetúa la impunidad.
Hacia una respuesta real: verdad, memoria y justicia
Ambos organismos recomiendan la creación y fortalecimiento de un Registro Nacional de Personas Desaparecidas, la profesionalización de los servidores públicos encargados de las investigaciones, la creación de programas estatales para localizar fosas comunes, y el fortalecimiento de sistemas de identificación como el AFIS y los bancos de ADN
Más allá de las recomendaciones técnicas, el fondo del problema sigue siendo político. Se necesita una voluntad estatal clara y sostenida, así como una política nacional transversal que coloque a las víctimas en el centro, y no como un dato más en las estadísticas de la ignominia.
El horror de las desapariciones en México no es nuevo, pero su persistencia y crecimiento exigen una reacción firme de la sociedad y del Estado. Nombrar a las víctimas, buscarles, exigir justicia y romper el pacto de silencio son actos fundamentales para recuperar el sentido más básico de humanidad.
Fuentes Consultadas:
- Comisión Nacional de Búsqueda (CNB). Versión Estadística RNPDNO - Dashboard CNB. Disponible en: https://versionpublicarnpdno.segob.gob.mx/.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406.pdf.
- Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Resumen del Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406_Resumen.pdf.
- Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD). Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025. Disponible en: https://imdhd.org/redlupa/informes-y-analisis/informes-nacionales/informe-nacional-de-personas-desaparecidas-2025/
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Seguimos en conexión.