Entradas

Violencia y ecocidio en Eloxochitlán

Imagen
La reciente Primera Misión de Observación Civil en Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca , ha puesto al descubierto un entramado de violencia estructural, criminalización y devastación ambiental que afecta a una comunidad mazateca organizada en defensa de su autonomía y territorio. El informe preliminar, elaborado tras tres días de trabajo en terreno, confirma un patrón de violaciones a derechos humanos que incluye desplazamiento forzado, detención arbitraria, hostigamiento sistemático y daños irreversibles al ecosistema local, en un contexto donde las autoridades estatales y federales han brillado por su inacción. La misión, integrada por 35 observadores entre antropólogas, abogadas, jornalistas y defensoras de derechos humanos, documentó testimonios de 30 personas de la comunidad, incluyendo exprisioneras políticas, familiares de detenidos y autoridades tradicionales. Las entrevistas revelaron un clima de terror: más de 200 órdenes de aprehensión pesan sobre 56 personas, la mayoría ...

¿Qué es el arte y qué tipo de arte hay?

Imagen
Si estás pensando en estudiar arte, esta guía te orientará para comenzar tu camino creativo con claridad y sentido crítico. ¿Qué es el arte? El arte es una forma de expresión humana que comunica emociones, ideas, historias y críticas a través de distintos lenguajes: visual, sonoro, corporal o escrito. Puede conmover, incomodar, provocar o inspirar cambios profundos. No hay una única manera de hacer arte. Por eso, existen diversas formas de estudiarlo, practicarlo y habitarlo. Tipos de arte: formas de creación, crítica y resistencia 1. Artes visuales Se ven. Se contemplan. Incluyen dibujo, pintura, escultura, fotografía, grabado, arte digital e instalación. 2. Artes escénicas Se viven en escena. Teatro, danza, performance, circo contemporáneo y ópera. 3. Música Se escucha y se siente. Desde la interpretación instrumental hasta la composición, el canto, el arte sonoro y la música experimental. 4. Literatura Se lee, se escribe, se imagina. Poesía, narrativa, dramaturgia,...

La Crisis de Personas Desaparecidas y Fosas Clandestinas en México

Imagen
Coatepec, Ver. 18 de junio de 2025 Pese a los avances legislativos y la multiplicación de instituciones, México continúa sumido en una crisis de desapariciones forzadas que, lejos de menguar, se agrava año con año. Dos informes recientes —uno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y otro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD)— dan cuenta de una realidad devastadora: la desaparición de personas es ya un fenómeno sistemático, profundamente enraizado en las fallas estructurales del Estado y marcado por la impunidad. Cifras incongruentes, registros fragmentados Uno de los problemas más alarmantes sigue siendo la falta de certeza sobre el número real de personas desaparecidas. Mientras la CNDH denunciaba en 2016 inconsistencias en sus propias cifras —reportando primero 57,861 casos acumulados y luego solo 32,236 tras una depuración—, el IMDHD documenta un crecimiento sostenido en los últimos años, con 128,064 personas desaparecidas hasta 2025, lo que...

La desaparición forzada en México va en aumento

Imagen
El Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025, elaborado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) , revela un incremento alarmante en los casos de desaparición forzada y no localizada en el país, con un crecimiento del 28% entre 2022 y 2025, alcanzando la cifra histórica de 128,064 personas desaparecidas. Cifras clave: Un problema en aumento 12% de aumento en 2025, el mayor salto anual en la última década. 76.82% de las víctimas son hombres, mientras que las mujeres representan el 22.85%. 18% de los casos corresponden a menores de 19 años, siendo el rango de 15 a 19 años el más vulnerable entre las mujeres. Estados en emergencia Los cinco estados con mayor número de casos (Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León) concentran casi la mitad (44.3%) de las desapariciones a nivel nacional. Sin embargo, el informe destaca aumentos explosivos en: Tabasco (+87%), el estado con el mayor incremento. Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Chiapas...

¿Quién se queda con el dinero del café?

Imagen
Coatepec, Ver., 14 de junio de 2025 Han pasado 43 años desde que más de 10 mil cafeticultores se movilizaron en Xalapa para exigir un precio justo por su producto. Aquella histórica jornada del 14 de junio de 1982 logró doblegar a Inmecafé gracias a la fuerza colectiva, la claridad de las demandas y un contexto económico favorable. Hoy, la situación del campo cafetalero mexicano parece haber retrocedido, no por falta de argumentos, sino por el peso del silencio impuesto desde el poder económico y la omisión gubernamental. Durante la cosecha 2024–2025, los precios internacionales del café se dispararon ante las afectaciones climáticas en Brasil y Vietnam. Sin embargo, en México, particularmente en el centro de Veracruz, los precios que se pagaron al productor disminuyeron de forma injustificada . A finales de diciembre e inicios de enero, el kilo de cereza se pagaba en 20 pesos, pero conforme avanzó la cosecha, el precio cayó a 16, e incluso menos. Todo esto mientras en la bolsa intern...

Las Abejas de Acteal bajo fuego

Imagen
Organización Las Abejas de Acteal denuncia agresión armada y criminalización por parte del Estado mexicano en Chiapas La organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal ha emitido un contundente comunicado para denunciar los graves hechos ocurridos los días 8 y 9 de junio en la comunidad Tzajalch'en, municipio de Chenalhó, Chiapas. Según el documento, pobladores de la comunidad fueron atacados con disparos de armas de fuego por un grupo armado no identificado, cuyas balas impactaron cerca de una escuela y una iglesia donde se encontraban niños y autoridades comunitarias. A pesar de la intervención de la Guardia Nacional y el Ejército mexicano, los habitantes reportaron que los disparos continuaron. Horas después, individuos armados bloquearon los accesos a la comunidad talando árboles, en un claro acto de intimidación. Pero la denuncia va más allá: Las Abejas acusan a las propias autoridades estatales de criminalizar a la comunidad. Cuando la Fiscalía Indígena y elementos de las F...

A medio siglo del Halconazo, la violencia del Estado sigue en pie

Imagen
El 10 de junio de 1971, decenas de jóvenes fueron asesinados por un grupo paramilitar al servicio del Estado mexicano mientras marchaban en las calles de la Ciudad de México. Aquel día, conocido como el “Jueves de Corpus” o “Halconazo”, quedó grabado en la historia como una de las expresiones más crudas de la represión contra la protesta social. Han pasado más de 50 años desde entonces, y aunque el tiempo ha transcurrido, la estructura de impunidad y violencia institucional que permitió aquella masacre permanece prácticamente intacta. Crónica de una represión planeada La marcha estudiantil de ese jueves buscaba apoyar las demandas de los alumnos de Monterrey, quienes enfrentaban represión por parte del gobierno estatal. Pero no llegaron lejos. A pocas cuadras de su punto de partida, fueron interceptados por un grupo de choque: “Los Halcones”, jóvenes entrenados por militares, armados con palos, tubos y armas de fuego. A plena luz del día, ante la pasividad cómplice de las fuerzas del ...