Entradas

Mostrando entradas de abril, 2025

Maltrato animal disfrazado de arte

Imagen
Maltrato animal disfrazado de arte: La contundente crítica de Avelina Lésper "Maltratar animales no es arte" —con esta frase contundente, la reconocida crítica de arte Avelina Lésper inicia un demoledor análisis en un reciente video de su cuenta de TikTok , donde denuncia las prácticas crueles de artistas como Marco Evaristti y otros, quienes bajo el pretexto de "denuncia social" someten a animales a sufrimiento innecesario. Su reflexión no solo expone la hipocresía detrás de estos actos, sino que cuestiona por qué museos, curadores y el sistema del arte contemporáneo legitiman este tipo de violencia. ¿Realmente puede llamarse "arte" a la tortura de seres vivos? Lésper aborda el caso de Marco Evaristti, un artista danés que alcanzó notoriedad por obras que rayan en lo sádico: desde peces en licuadoras funcionales (que algunos espectadores accionaron) hasta tres cerditos encerrados en un carrito de supermercado, dejados morir de hambre y sed como "cr...

La Crisis Hídrica en Xalapa: Despojo, Ineficiencia y Propuestas desde las Comunidades

Imagen
En las faldas del Cofre de Perote, las comunidades de Rancho Viejo y la Cuenca Media del río Pixquiac han sido guardianas históricas de uno de los principales suministros de agua para Xalapa. Sin embargo, su voz ha sido ignorada. Un reciente "mantenimiento" de la presa por parte de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) —sin permisos ambientales ni consulta— ha exacerbado tensiones y revelado un modelo de gestión insostenible. ¿Cómo se llegó a este punto? ¿Qué alternativas existen? El Conflicto: Entre la Ineficiencia y el Despojo Las comunidades denuncian que la CMAS desvió el caudal del Pixquiac sin considerar el impacto ecológico o social, priorizando soluciones cortoplacistas sobre la sustentabilidad. Este acto refleja un patrón preocupante: mientras Xalapa pierde hasta el 60% del agua por fugas y corrupción, la respuesta institucional ha sido extraer más recursos de las zonas rurales, en lugar de reparar infraestructura o proteger los ecosistemas. El pronuncia...

sinkolectivo: una colectiva sin colectivo

Imagen
Cuando hablamos de exposiciones colectivas, solemos imaginar un grupo de artistas que comparten una idea, una búsqueda estética, o al menos un mismo horizonte conceptual. Sinkolectivo se atreve a romper esa expectativa desde el título mismo. Seis estudiantes de artes visuales presentan sus obras bajo un principio simple: no son un colectivo. Comparten un espacio, un momento, pero cada quien avanza con su propia brújula. Como en un camión colectivo, donde los pasajeros coinciden solo por un tramo, aquí las obras coexisten sin necesidad de unirse en un solo discurso. La propuesta es ligera y a la vez profundamente reflexiva. Nos recuerda que compartir no siempre implica mirar hacia un mismo lado. Que la riqueza del arte joven también está en esas diferencias abiertas, en las miradas que se cruzan sin perder su autonomía. Sinkolectivo nos invita a pensar: ¿cómo convivimos en los espacios comunes sin renunciar a quienes somos? ¿Cómo valoramos la coincidencia, incluso cuando no hay acuerd...

El uso de agrotóxicos en Veracruz y la urgencia de actuar

Imagen
Coatepec, Ver. 28 de abril de 2025 En los campos de papa que rodean Coatepec, Tlalnelhuayocan y varias regiones de Veracruz, el uso indiscriminado de agrotóxicos ha dejado de ser un problema aislado para convertirse en una amenaza directa contra la salud pública y el medioambiente. Mientras los cultivos prosperan, comunidades enteras conviven con el riesgo cotidiano de enfermedades respiratorias, daños neurológicos y casos de cáncer que, aunque muchas veces no se documentan oficialmente, son parte de la realidad diaria de quienes habitan cerca de los terrenos fumigados. La situación es crítica. Tan solo en 2024, Veracruz se posicionó entre los primeros lugares nacionales en casos de intoxicaciones por plaguicidas, según datos de la Secretaría de Salud. Datos como éstos no son aislados; forman parte de un patrón creciente de afectaciones, mientras los mantos acuíferos que abastecen a la población podrían estar ya contaminados. El impacto, sin embargo, va más allá de la salud humana. La...

Día Internacional de la Tierra | 22 de abril

Imagen
Coatepec, Ver. Martes 22 de abril de 2025 Cada 22 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional de la Tierra. Una fecha que, más allá de los gestos simbólicos, debería conducirnos a una reflexión profunda sobre el rumbo que estamos tomando como sociedad frente a la crisis ambiental. El colapso climático, la pérdida acelerada de biodiversidad y la explotación indiscriminada de los recursos naturales no son escenarios hipotéticos: son realidades que avanzan con rapidez alarmante. Frente a este contexto, las expresiones de buena voluntad en redes sociales —aunque valiosas— resultan insuficientes. La emergencia ambiental demanda mucho más que discursos virtuales. Requiere compromiso activo, organización colectiva y participación social. Porque sí, toda acción cuenta, pero es indispensable reconocer que la defensa del medio ambiente no se limita a lo digital. Proteger la vida implica salir al territorio, acompañar las luchas locales, defender los ríos, los bosques, los suelos. Significa...

Presupuesto ambiental 2025: la naturaleza fuera de las prioridades del Estado mexicano

Imagen
Coatepec, Ver. 22 de abril de 2025 México atraviesa una emergencia ambiental silenciosa. Incendios forestales, sequías prolongadas, pérdida acelerada de biodiversidad y contaminación creciente exigen acciones urgentes. Sin embargo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 apunta en sentido contrario: un recorte histórico del 39.4% al presupuesto ambiental. El Ramo 16, correspondiente al sector medioambiental, pasará de recibir 70,245 millones de pesos en 2024 a 44,370 millones en 2025, lo que representa el nivel más bajo en casi dos décadas. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), el gasto ambiental caerá al 0.1%, el mínimo en 18 años. ¿Qué implica este recorte? Las consecuencias son tan profundas como invisibles para buena parte de la población. Varias instituciones clave para la protección de nuestros ecosistemas verán reducida su capacidad operativa: Conagua: sufre un recorte del 43%, con un presupuesto de 37,119 MDP, lo que afectará el manejo del agua...

Medicina de la tierra, salud para todas y todos

Imagen
Coatepec, Ver. 18 de abril de 2025  En un mundo donde enfermarse se ha vuelto un lujo que pocos pueden costear, hablar de salud es hablar también de poder, de exclusión y de modelo económico. Mientras las grandes farmacéuticas y cadenas hospitalarias operan bajo lógicas de rentabilidad, millones de personas enfrentan sus dolencias con miedo: miedo al diagnóstico, pero sobre todo al precio. En este panorama, se impone la necesidad de recuperar otro horizonte: una salud que no dependa del dinero, sino del vínculo, del conocimiento ancestral, del autocuidado y de la vida comunitaria . El sistema que nos enferma es el mismo que luego nos quiere vender la cura. Un sistema que promueve la comida rápida, los alimentos ultra procesados, la exposición constante a agrotóxicos y la desconexión con los ciclos naturales del cuerpo y del entorno. Se nos enseñó a vivir de prisa, a dormir poco, a ignorar el dolor, a silenciar el cuerpo con píldoras, a producir incluso cuando el cuerpo grita. La sa...

Lo común como respuesta al modelo competitivo

Imagen
Coatepec, Ver. 16 de abril de 2025 En los momentos de mayor emergencia, cuando la tierra tiembla, el agua desborda las calles o el fuego arrasa con la vegetación, ocurre un fenómeno que no suele aparecer en los discursos oficiales ni en los balances económicos: la gente se organiza. Sin esperar órdenes ni permisos, vecinos, desconocidos, colectivos y comunidades activan redes solidarias, reparten lo poco que tienen, ofrecen su tiempo, su fuerza y su cuidado. Es entonces cuando se revela una verdad incómoda para los modelos de desarrollo dominantes: que los vínculos colaborativos, no la competencia, han sostenido la vida en los márgenes del desastre. La lógica del sálvese quien pueda, promovida como un dogma en sociedades atravesadas por el neoliberalismo, se desvanece en la práctica cuando lo que está en juego es la supervivencia. La historia reciente lo demuestra una y otra vez. En México, por ejemplo, tras los sismos de 2017, los primeros en remover escombros y organizar centros de a...

El legado de Zapata y el agravio al café mexicano: entre la memoria y la injusticia

Imagen
Este 10 de abril se conmemoró un aniversario más del asesinato de Emiliano Zapata, líder histórico de la Revolución Mexicana y símbolo eterno de la lucha campesina.

Decisiones irresponsables secan al Río Pixquiac

Imagen
Por Cultura Errante. 07 de abril de 2025 El río Pixquiac, afluente vital que desciende desde las faldas del Cofre de Perote y alimenta con agua limpia a Xalapa, se ha convertido en el epicentro de una controversia que pone en tensión el desarrollo urbano frente a los derechos y la sustentabilidad de las comunidades rurales. En una declaración firme y bien articulada, habitantes de Rancho Viejo y la Cuenca Media del río Pixquiac han denunciado la reciente intervención de la Comisión Municipal de Agua y Saneamiento (CMAS) de Xalapa, que derivó el cauce completo del río bajo el pretexto de “mantenimiento” a una presa, sin los permisos ambientales correspondientes y sin respetar el caudal ecológico del afluente. Esta acción, que ha sido calificada por las comunidades como un acto de despojo, revela un patrón sistemático de gestión ineficiente y centralista del recurso hídrico. Las comunidades no se oponen al abastecimiento de Xalapa; al contrario, su historial demuestra una postura abier...

El veneno bajo la tierra

Imagen
Agrotóxicos en el cultivo de papa amenazan salud y medio ambiente en Veracruz Por Cultura Errante. 06 de abril de 2025 San Andrés Tlalnehuayocan, Veracruz.—  No es difícil encontrar los sembradíos de papa; basta recorrer las carreteras que conducen a Rancho Viejo o Cinco Palos para toparse con ellos, cada vez se hacen mayores en número y en extensión. Sin embargo, tras este crecimiento agrícola se oculta una crisis silenciosa. El aumento indiscriminado  del cultivo de papa, impulsado por intereses comerciales ajenos a las comunidades, ha sido acompañado por el uso intensivo de agrotóxicos, muchos de los cuales están prohibidos en otras partes del mundo debido a sus efectos devastadores sobre la salud humana y el medio ambiente.. Una práctica tóxica disfrazada de desarrollo El modelo de producción dominante responde a una lógica de mercado que prioriza lo trivial como la estética de la papa —grande, sin manchas, uniforme— por encima de la salud de quienes la consumen y la in...